martes, 18 de mayo de 2021

“𝗠𝗮𝗻𝗱𝗲”, 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗲𝘀𝗶́𝗮 𝗼 𝘀𝘂𝗺𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻.

 

¿De dónde viene la costumbre de responder “mande” o “mande usted”? Esta costumbre es muy común en México. Incluso, hasta hace muy poco, nuestros papás solían corregirnos: “No se dice qué, se dice mande, no seas irrespetuoso”. A mí me pasó.

Los niños del siglo XX fueron educados con el “mande”.

A quienes fuimos niños en el siglo pasado nos educaron a decir “mande”, cuando alguien nos llamaba, o si no escuchábamos bien alguna indicación. Si se te ocurría contestar con un “qué”, eras considerado maleducado o irrespetuoso.

“Mande” es apócope o supresión de “mande usted” o “mándeme usted” y sí, en teoría la palabra significa mandar, que alguien con autoridad exprese la voluntad de que se haga algo. Es por eso que quienes promueven el movimiento “No se diga mande”, afirman que al decirla y seguir educando a los niños con esa expresión, literalmente nos ponemos a las órdenes.

¿De dónde surge la expresión?

Muchos dicen que el uso de los términos “mande” o “mande usted” proviene de la colonia. Se cree que era la manera en que castas inferiores (indígenas y mestizos) eran obligados a mostrar sumisión a las castas superiores (blancos y criollos) que gobernaban durante el Virreinato. De ser una actitud servil, con el paso del tiempo fue asumiéndose como una manera de cortesía, el matiz a respuestas directas y “golpeadas” como “qué”.

Sin embargo, aunque la hipótesis de su origen colonial es la versión más extendida, también hay quienes afirman que proviene de mucho antes. Hay investigadores que afirman que la palabra es un arcaísmo (vocablo en desuso) que deriva del catalán y que fue “contagiado” al español.

En algunas regiones de Cataluña se siguen usando algunas variantes como “mani’m”, (¿Mándeme?) O “mana”, (¿Mande?) y no representa sumisión, se usa entre iguales, sobre todo entre las personas mayores.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no tiene alguna acepción particular al uso del verbo mandar como una respuesta gentil, pero la Academia Mexicana de la Lengua sí lo reconoce como una expresión usada para “responder al llamamiento de alguien”.

¿Qué alternativas hay?

Sean peras o manzanas, la realidad es que México es de los pocos países que usan la expresión. Muchos extranjeros se sorprenden cuando vienen a nuestro país y la escuchan pues, aunque aquí es solo cortesía, para el resto del mundo remite a sumisión.

En la actualidad es cada vez más raro escuchar que los padres hagan la corrección “No se dice qué, se dice mande”, está cada vez más en desuso. Y aunque respeto la opinión de quienes defienden su empleo (Utilizar la palabra ).

 como muestra de gentileza, sería preferible, utilizar otras alternativas. Por ejemplo:

- Dime

- ¿Sí?

- ¿Cómo?

- ¿Qué necesitas?

- ¿Cómo dices?

- No te oí.

Quienes son de la vieja escuela, no les afecta, no lo ven como sumisión, para ellos es educación y respeto. ¿Tú que piensas?

viernes, 7 de mayo de 2021

México extradita a Costa Rica a exsacerdote acusado de abuso de menores

 

El exsacerdote costarricense Mauricio Víquez, acusado de abuso sexual de menores, fue extraditado desde México, donde había sido detenido en 2019, y entregado a las autoridades de su país, donde tendrá que afrontar a la justicia.

Víquez fue entregado "en extradición para ser procesado por su probable responsabilidad en los delitos de violación calificada, abuso sexual, corrupción agravada y difusión de pornografía en perjuicio de víctimas menores de edad", señaló en un comunicado la fiscalía mexicana.

Imágenes de televisión mostraron al exsacerdote en los pasillos del aeropuerto internacional Juan Santamaría de Costa Rica, escoltado por dos agentes de Interpol. Fue trasladado a las celdas del Organismo de Investigación Judicial de la Policía (OIJ), donde se le identificó. Y este viernes será llevado a una audiencia.

"Se acabó la espera, el abusador que tanto daño nos hizo está en suelo tico, que se haga responsable por sus abusos y que altos mandos de la iglesia reconozcan ante un tribunal su responsabilidad por el encubrimiento que le hicieron. Vamos a lograr justicia", escribió en Twitter Anthony Venegas, uno de los denunciantes.

"El exsacerdote Mauricio Víquez finalmente se enfrentará a los tribunales por delitos sexuales contra menores. Tras un largo tiempo ocultado por una red de protección nacional e internacional, se completó su extradición y dormirá en suelo tico. La Justicia y las víctimas esperan", comentó por su parte el diputado Enrique Sánchez.

Sánchez fue promotor de una norma que extendió de 10 a 25 años el tiempo para que las víctimas de abuso sexual denuncien el delito, el cual comienza a correr una vez que hayan cumplido la mayoría de edad.

Los abusos habrían ocurrido cuando los ahora denunciantes eran monaguillos de Víquez.

El exsacerdote enfrenta una causa penal en la que se le investiga "como sospechoso de cometer presuntos delitos sexuales en perjuicio de cuatro víctimas quienes, aparentemente, para el momento de los hechos, eran menores de edad", informó a la prensa el Ministerio Público.

Víquez fue detenido en agosto de 2019 San Nicolás de los Garza, en la zona metropolitana de Monterrey (norte), la tercera mayor ciudad de México.

La captura de Víquez se dio luego de que dos de las supuestas víctimas de los abusos viajaran a México para pedir apoyo de la ciudadanía en su localización.

Víquez fue ubicado en enero de 2019 tras llegar a México y abrir una página en la red social Facebook con su segundo nombre, Antonio, para ofrecer a estudiantes servicios de asesoría en la elaboración de tesis, según se informó en el momento de su captura.

La Arquidiócesis de San José recordó el jueves que Víquez ya fue expulsado de la iglesia Católica, y reiteró "su permanente disposición a colaborar con las autoridades judiciales".

sem-mav/yow/mls 


¿Estás loco.. o solo te hicieron creer que lo estás? El Experimento que Desenmascaró la Locura.

En 1973, un solo experimento sacudió los cimientos de la psiquiatría moderna. Un hombre reunió a un grupo de personas cuerdas, los envió a h...